Monday to Saturday - 8:00 -17:30

La más reciente encuesta de Invamer, publicada este 21 de mayo, redefine el escenario político de cara a las elecciones presidenciales de 2026. A un año del inicio formal de campañas, los resultados revelan un país dividido, con una fuerte inclinación hacia figuras con alto reconocimiento mediático, pero también con una apertura a opciones no tradicionales.
🔍 Los números que mueven fichas
Según los datos, Gustavo Bolívar, exsenador y aliado del petrismo, encabeza la intención de voto con un 11,8%, seguido por el exgobernador y excandidato presidencial Sergio Fajardo con un 9,5%. La gran sorpresa es la periodista Vicky Dávila, quien sin una carrera política previa alcanza un 8,3%, superando a nombres consolidados como Federico Gutiérrez y Alejandro Gaviria.
Otros nombres destacados en el sondeo incluyen:
Federico Gutiérrez: 7,4%
Alejandro Gaviria: 5,2%
María Fernanda Cabal: 4,4%
Miguel Uribe: 4,4%
Francia Márquez: 3,1%
Este nuevo panorama confirma un fenómeno evidente: el desgaste de los partidos tradicionales y el crecimiento del voto de opinión, que favorece a figuras con alta exposición mediática o discursos disruptivos.
🧭 Un país sin rumbo fijo (por ahora)
Aunque Bolívar lidera, el porcentaje de indecisos sigue siendo superior al 40%, lo que indica que el electorado aún no ha tomado una decisión definitiva. La volatilidad del voto es un terreno fértil para el surgimiento de campañas que logren conectar con los problemas reales del país: inseguridad, desempleo, corrupción y pobreza.
🧑🏿🎓 El caso Murillo: una ficha independiente en el rompecabezas
En medio de este reacomodo político, el excanciller y exembajador Luis Gilberto Murillo anunció oficialmente su precandidatura presidencial con un mensaje contundente: “No soy el candidato de ningún político”. Murillo, reconocido por su trayectoria ambientalista y diplomática, se perfila como una alternativa independiente que busca representar a las regiones históricamente excluidas.
Aunque no figura aún en los primeros lugares de la encuesta, su entrada fortalece la tendencia de precandidaturas sin partido, un fenómeno que podría ganar fuerza en un país que muestra cada vez más rechazo a la política tradicional.
🎯 ¿Qué sigue?
La encuesta Invamer deja claro que la carrera está abierta. Con una ciudadanía cada vez más crítica, conectada digitalmente y cansada de los mismos de siempre, el 2026 podría ser el año en que Colombia elija un presidente fuera del libreto.